Qué es Ethereum 2.0: el futuro de las criptomonedas ya está aquí
¿Qué es Ethereum 2.0? Ethereum versión 2.0 es la renovación de la blockchain Ethereum para ser más eficiente y crecer dentro del competitivo mundo de las criptomonedas. Los vientos de cambios en la plataforma soplan con fuerza, y ahora tienen el empuje de un huracán que podría transformar el mundo crypto cuando se consolide esta evolución que también es conocida como “Serenity”.
Es lógico que haya expectativa por Ethereum 2.0 porque estamos hablando de la actualización de la plataforma que tiene el 17% del mercado de las criptomonedas y goza de una sólida confianza entre los usuarios. Para consumar este paso adelante, los desarrolladores de ETH cambiaron el enfoque de recompensa por el minado, que permite ahorro energético, más seguridad e incremento en la velocidad de la gestión operativa. Por donde se le mire parecen ser todas cosas buenas.
Qué es y cómo funciona Ethereum 2.0
Ethereum 2.0 es la actualización de Ethereum 1.0 para minar Ether (ETH) de forma diferente a cómo se hacía desde el nacimiento del token. Tiene como novedades principales el cambio de método de generación de bloques y que ahora se pueden hacer miles de transacciones por segundo. Ethereum fue la primera altcoin importante.
Una crítica contra el minado de ETH era que el uso de computadores para validar las operaciones demandaba altas cantidades de energía eléctrica, y esto disparaba el coste para los mineros. Se cambia el consenso de pruebas de Proof-of-work (pruebas de trabajo) a Proof-of-Stake (interés por participar en la cadena), lo que baja el uso de la fuente energética.
Además, el sistema viejo podía considerarse obsoleto para la velocidad a la que va el mundo digital de hoy en día porque sólo era capaz de soportar 30 transacciones por segundos. Con Ethereum 2.0 esto se acabó y ahora se desarrollan miles de decenas de transacciones en el mismo tiempo.
Ser más económico desde el punto de vista de la energía y completar los procesos en menos tiempo incrementa el valor de uso de Ethereum 2.0. Ahora, la compra de ETH es más viable para pequeños y medianos inversores porque no hay que pagar comisiones altas (tarifas de gas) para cubrir los costos de generación del token.
Ventajas de Ethereum 2.0
Ethereum 2.0 es la nueva dimensión de la segunda criptomoneda en términos de capitalización de mercado, una característica que la hace más atractiva para invertir por encima de otras criptos. Ahora mismo, ocupa el puesto número dos del ranking de criptomonedas, y desde hace bastante tiempo eso es así. Con esta transformación adquiere otros valores agregados como usabilidad, escalabilidad y sostenibilidad, que detallamos a continuación.
Usabilidad de Ethereum V2
Algo que generó más atención por el Ethereum 2.0 release date era cómo participar del proceso de adquisición del token. En la nueva blockchain no hay gastos extras muy altos porque baja el costo energético, y la usabilidad de la nueva red permite que para inversores sin mucho capital sea más sencillo superar la barrera de altas comisiones que les impedían comprar esta criptomoneda.
Escalabilidad de Ethereum V2
La evolución hacia cadenas de bloques más pequeñas producto de la fragmentación permite que Ethereum 2.0 sea mucho más rápida que su antecesora en el consenso PoS. Atrás quedó el promedio de 20 a 30 transacciones por segundo, y en la renovada red suceden decenas de miles de movimientos por segundo para incrementar la escalabilidad de la blockchain. Una vez más se comprueba que descentralización significa beneficios.
Sostenibilidad de Ethereum V2
¿Sabías que la cripto ETH era una fuente de contaminación? Esto ocurría por el alto consumo de energía, pero con Ethereum 2.0 se avanza hacia la sostenibilidad porque no es necesario construir granjas con ordenadores que incrementen el gasto energético. En un mundo preocupado por el calentamiento global, los desarrolladores tienen un sólido argumento para espantar la crítica de ser contaminantes como cadena de bloques.
Un poco de historia: Ethereum y Ethereum 2.0
El proyecto Ethereum nació luego del furor generado por el Bitcoin entre los desarrolladores, que vieron en el entonces incipiente mundo de las cadenas de bloques descentralizados una oportunidad para echar a volar la imaginación.
En 2015, y tras un par de años de trabajo de un grupo de entusiastas del mundo digital liderados por Vitálik Buterin, se lanzó oficialmente Ethereum. Esta es una plataforma de código abierto que ejecuta contratos inteligentes o “smarts contracts” para generar transacciones de criptomonedas soportadas en la blockchain.
Este sistema genera un token llamado Ether, que es la recompensa que reciben los mineros que agregan bloques a la cadena. Un bloque se genera por la resolución de difíciles problemas matemáticos por equipos de computación sofisticados y el trabajo se paga con la criptomoneda.
Este método ha probado ser muy rentable, pero también tiene debilidades como el alto costo energético, el bajo número de transacciones y el cobro de comisiones (GAS) que encarecen el precio final. Para resolver todos estos problemas nació Ethereum 2.0, que en 2023 es una realidad y promete cambiar el paradigma en los criptoactivos.
Crecimiento de precio
La tendencia alcista es una característica del precio de las criptomonedas, que se repite en el caso de Ethereum 2.0 y Ethereum 1.0. Un año después de su lanzamiento, en 2016, el Ether se cotizaba entre 8 y 11 dólares hasta su primer gran incremento a 218$ en julio de 2017.
Luego, el ETH dio un salto hasta cotizarse en 1.157$ para febrero de 2018, manteniéndose en los meses subsiguientes debajo de la barrera de los 1.000$. En 2021 llegó una nueva ola alcista que llevó el precio del token a 4.864$ en diciembre de ese año.
En los últimos 3 años se mantiene en estable entre 1.800$ a 3.600$, y para abril de 2023 cada token vale 2.137$ con la expectativa de que Ethereum 2.0 precio quiebre la barrera de los 3.000$. No sigas preguntándote cuándo sale Ethereum 2.0 porque ya está aquí y su valor aumenta.
Proof-of-Stake: ¿Qué es y cómo funciona?
Ethereum 2.0 es un cambio de paradigma en el minado de esta cripto. En la primera red existía el “Proof of Work (PoW)” o “Prueba de Trabajo”, un mecanismo de consenso mediante el cual se validaba a las máquinas mineras que resolvían acertijos computacionales y se les recompensaba con ETH.
En la nueva Ethereum el mecanismo de consenso cambia a “Proof of Stake (PoS)” o “Prueba de Participación” y la validación es hecha por poseedores de monedas de la red, que muestran interés por un bloque y son gratificados con más unidades de la divisa. Este sistema demanda menos uso de energía al ordenador.
El proceso de Ethereum 2.0 como Prueba de Participación tiene 3 fases que explicaremos a continuación.
Beacon Chains
La fase 0, llamada The Beacon Chains, se llevó a cabo en 2020 y en ella se construyó la cadena que soporta a la nueva fase de la criptomoneda. En este período se almacenó y tramitó el registro de los validadores, además de implementarse el uso del nuevo mecanismo de consenso. Es la plataforma que aguanta toda la estructura para que Ethereum 2.0 sea segura, accesible, menos contaminante y veloz.
The Merge de Ethereum
Continúa el proceso con la fase 1, que ocurrió en 2021 y en ella se fusionó a la vieja “Ethereum” de Prueba de Trabajo con la ETH 2.0 de Prueba de Participación. De allí que su nombre sea “The Merge”, que en español significa “fusionar”. En esta parte de la transformación de la red coexistieron los dos mecanismos de consenso para darle continuidad a los datos, y se crearon 64 fragmentos de cadenas para aumentar el número de transacciones.
Shaird Chains
La fase 2, que tiene como nombre Shaird Chains, inició a finales de 2022 y es en la que se encuentra actualmente Ethereum 2.0. Los 64 fragmentos de la red se fusionaron y en la actualidad trabajan en perfecta compatibilidad con los contratos inteligentes. En una primera instancia se agrandó la cadena con el consecuente incremento de la escalabilidad. Posteriormente, las funciones de Ethereum 2.0 se ampliaron con la ejecución de smarts contracts y gestión de cuentas con retiros y depósitos.
Principales alternativas a ETH 2.0
Ethereum 2.0 cuando sale en una búsqueda en internet atrae la atención de los interesados en el mundo crypto porque su actualización la hace mejor. Pero hay distintos enfoques sobre las criptomonedas, y existen quienes son escépticos debido a los malos ratos que les ha hecho pasar la sobrecarga de operaciones en la red Ethereum.
Los cuellos de botella están próximos a ser solucionados, pero mientras llega ese momento hay otros proyectos de criptomonedas que pueden ser una alternativa a Ethereum 2.0.
Polygon
Conocido en principio como MATIC, el nombre de su token nativo, el proyecto Polygon brinda soluciones de más velocidad en las transacciones a iniciativas de blockchain que están dentro de la red de Ethereum. Es ideal para aquellos inversores que necesitan más escalabilidad, pero no quieren salir del ecosistema ETH y apostar por el criptomonedas con más potencial.
Polygon es lo que se llama una “sidechain”, que es una cadena alternativa destinada a mejorar el funcionamiento de una blockchain existente. Su lanzamiento fue en 2020 y el cambio de nombre llegó en 2021, modificando además su hoja de ruta. Utiliza el mecanismo de consenso “Proof of Stake (PoS)” y con MATIC se pagan las tarifas de transacción.
Avalanche
Otra alternativa para la red Ethereum es Avalanche, una plataforma que funciona con código abierto y una base de datos en la que se pueden desarrollar aplicaciones descentralizadas y producir sus propias blockchains. Nació con el objetivo de darle más escalabilidad al usuario y por supuesto que es compatible con ETH, aunque tiene su propio token llamado AVAX.
Un aspecto que hace especial a Avalanche es que gestiona más de 4.000 transacciones por segundo, y es competente para finalizar las operaciones en menos de 3 segundos. Tiene esta funcionalidad porque es del mecanismo “PoS”, lo que la hace una opción adecuada para aplicaciones que necesitan mejor escalabilidad sin comprometer la descentralización.
Polkadot
La tercera alternativa a ETH 2.0 que debes conocer es Polkadot, que como las 2 anteriores es una cadena de bloques que trabaja con código abierto y tiene un token nativo llamado DOT. Utiliza el mecanismo “PoS” que permite el intercambio de criptoactivos entre redes distintas para mejorar la red Ethereum.
Luego de su lanzamiento en 2020, Polkadot ganó posiciones de preferencia entre los usuarios de criptomonedas porque le hizo ligeras variaciones y alguna actualización de la red al mecanismo de consenso. El usuario tiene dos formas alcanzar rentabilidad: ser validador y cobrar las recompensas en los nodos asignados o ser nominador de validadores y compartir las ganancias.
El futuro después de ETH 2.0
La escalabilidad de la red Ethereum y su contrato inteligente todavía necesitan mejorar y avanzar, ya que 2.0 y The Merge fueron el primer paso de una hoja de ruta larga y extensa. Ahora, es posible validar a menor coste y mayor seguridad, pero Ethereum sigue procesando sólo unas 12-15 transacciones por segundo (TPS), mientras que otras cadenas de bloques con consenso PoS como Solana o Avalanche superan las 4.500 TPS ampliamente.
Hay algunas claves en el futuro, como Optimistic o Validity, dan esperanzas para el futuro, entre otros aspectos, admitiendo rollups a nivel de blockchain, completados rápidamente. El principal objetivo es ahora acelerar las transacciones y la eficiencia en general.
Con una base así, Ethereum podría ser una base para apps descentralizadas complejas que necesiten una capa 2 con una escalabilidad casi infinita. Por suerte, Ethereum es uno de los proyectos más vivos de la blockchain: el equipo de Vitalik Buterin se centra en las limitaciones de la red, actualizando herramientas y aprobando estándares, también en EVM.
Por otro lado, se han dedicado muchos esfuerzos a pulir los resultados del paso a ETH 2.0, que no fue simple ni estuvo exento de problemas. Uno de los aspectos que están en el próximo punto de mira son los validadores y los stakers, ya que mantienen ETH en su wallet en todo momento y son vulnerables al tipo de cambio. Tras ETH 2.0, sólo los validadores asumen el rol de confirmar transacciones y emitir nuevos tokens ETH, por lo que de facto controlan la blockchain.
Conclusión
Como hemos visto en esta guía sobre qué es Ethereum 2.0, esta versión es el renacimiento de una de los actores más importantes en el mundo crypto y su lanzamiento hará que esta red, ideal para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas, será más sustentable, veloz, segura y accesible para el inversor.
Son grandes avances el aumento de transacciones para resolver congestionamientos y el ahorro de energía con el cambio del mecanismo de consenso, pero aún no podemos decir que la renovación fue un éxito total. Ethereum Serenity es una prueba para saber si este protocolo seguirá vigente o tendrá que desaparecer.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo es el lanzamiento Ethereum 2.0?
El lanzamiento de Ethereum 2.0 se hizo en 3 fases y la última comenzó en diciembre de 2022 con la fusión completa de los 64 fragmentos a los que evolucionó la red.
¿Cómo hacer staking Ethereum 2.0?
La forma más común de hacer staking Ethereum 2.0 es ser validador y crear tu propio nodo para trabajar con el mecanismo PoS. Necesitarás poseer 32 ETH, lo cual equivale a más de 44.000 dólares para abril de 2023.
¿El valor de Ethereum 2.0 ha aumentado?
Ethereum se revalorizado mucho luego de su lanzamiento, y en el primer cuatrimestre del 2023 aumentó su valor en poco más del 50%.
¿Debo mover mis fondos en ETH a Ethereum 2.0?
No es necesario mover los fondos que se poseían en Ethereum 1.0 ahora que existe Ethereum 2.0. El dinero sigue guardado en donde está.
¿Qué pasará con los mineros de ether?
Las máquinas de minería ya no sirven para ETH, pero son compatibles para minar otras criptomonedas como ETH Classic, Ravencoin, Zen o Komodo.