México inicia una investigación a Worldcoin por posible “vulneración de datos personales”
Worldcoin vuelve al primer plano de las noticias cripto, y no lo hace precisamente por algo demasiado positivo. Si en el pasado ya conocimos algunos del os obstáculos que enfrentó debido a la forma en la que recolectaban datos biométricos, ahora, el INAI de México reveló una nueva investigación.
Precisamente, esta investigación se lleva a cabo después de las denuncias sobre posible vulneraciones de privacidad (especialmente por su tecnología de escaneo de iris). Una situación que levantó dudas en México y en otros países en los que Worldcoin hizo su aparición. Todo por al posible mal uso que se haga de la información recopilada.
El proyecto Worldcoin y sus operaciones en México
Recordemos que Worldcoin está cofundada por Sam Altman, un nombre bastante popular últimamente debido a que también es el creador de OpenAI. Sus operaciones en México se iniciaron durante el mes de julio del pasado año. En ellas establecieron puntos para recopilar datos biométricos en un mínimo de tres ciudades del país.
Con ello, Worldcoin promete dar un cambio radical a la forma en la que personas y usuarios pueden identificarse en la red, a través únicamente de la biometría. Básicamente, lo que hace Worldcoin es recompensar a aquellas personas que van a escanear su iris, y lo hace con los tokens WLD. Unos tokens populares entre las Reddit criptomonedas y que, en el momento de hacer la investigación, tenían una valoración de 1.40 dólares.
Una estrategia que se vendió a la luz pública como un gran esfuerzo para poder democratizar la economía digital. Creando al mismo tiempo una red de identificación global y segura capaz de permitir a los usuarios completar transacciones, votar, acceder a servicios financieros, etc.
El problema es que desde su comienzo, el proyecto llevado a Worldcoin ha estado seriamente cuestionado tanto por defensores de la privacidad como por las autoridades. Pues sus métodos empleados estarían siendo invasivos y además podrían vulnerar ciertos derechos de los usuarios.
Las acusaciones de vulneración de datos y la respuesta del INAI
Durante los primeros días de septiembre, el presidente del INAI se encargó de anunciar el comienzo de una investigación cuyo objetivo era analizar la posible vulneración de datos por parte de Worldcoin. Adrián Alcalá hizo énfasis en aclarar que la investigación se centraría en la forma en la que Worldcoin maneja la información biométrica de los usuarios en México para adaptarse a la regulación del país. Y es que, por otro lado, las regulaciones cripto continúan avanzando.
Otro de los aspectos que más peso tuvieron para la investigación es el del posible escaneo de iris en usuarios menores de edad. Algo que sería una grave violación de los derechos de los niños. En este caso, la recopilación de datos biométricos de niños tendría que ser tratada todavía con más cautela. De lo contrario, las consecuencias para Worldcoin podrían ser graves.
La situación que Worldcoin enfrenta ahora en el país azteca no es nueva para ellos. Anteriormente, países como Corea del Sur, Alemania o Francia ya emitieron acusaciones al respecto. Y no solo eso, en Kenia, autoridades incluso suspendieron la actividad de la empresa tras las denuncias apuntando a la utilización no debida de los datos personales. Incluso vimos como Worldcoin se comprometía a paralizar su actividad en España.
Volviendo al caso de México, el INAI invitó a los usuarios que se puedan sentirse afectados para que denuncien de manera formal y den todavía más fuerza a la investigación. De hecho, algunas personas aseguraron no recibir tokens a cambio del escaneo. Por lo que el fantasma de un posible fraude también sobrevuela en el ambiente.
Worldcoin: la privacidad y las tecnologías biométricas
Este último caso de Worldcoin ha generado en dudas en torno al uso de las nuevas tecnologías y su relación con la protección de privacidad. Casos como el del escaneo de iris a los usuarios han recibido duras críticas por parte de los expertos en derechos digitales debido a los riesgos derivados de esta actividad.
Como respuesta, Worldcoin se encargó de asegurar que las imágenes del iris no se guardan, ya que solo generan representaciones nunméricas de sus características. El uso de los datos biométricos con un objetivo comercial no es del todo nuevo. Sin embargo, el peligro también estaría en la ambición de las compañías sobre el control de los datos e información sobre los usuarios.
Desde Worldcoin aseguran que su tecnología es totalmente segura y que su propósito es el de poder crear una infraestructura que pueda garantizar una renta básica universal mediante criptomonedas. Pero igualmente, el hecho de que más de 10 países estén investigando en este momento a la compañía sin duda arroja un foco de sospecha sobre su imagen.
Más si cabe en el caso de México, ya que el país azteca fortaleció todavía más sus mecanismos de protección de información personal a lo largo de los últimos años. La investigación del INAI debe garantizar el acceso a los datos públicos y protección de datos. Por eso, su papel en este momento resulta fundamental para revelar el verdadero objetivo de Worldcoin y su cumplimiento con las leyes del país.
Leer más:
El precio de SOL podría dispararse en los próximos días – Esto es lo que dicen los expertos
El token multicadena de Base, Base Dawgz ($DAWGZ), debuta en DEX