España anuncia nuevas exigencias para las emisoras de stablecoins
A medida que el mercado de las criptomonedas, especialmente las stablecoins, continúa su expansión global, los reguladores en Europa han dado un paso decisivo para asegurar la estabilidad y transparencia del sector.
Por lo tanto, a partir de julio de 2024, España, alineada con las directivas de la Unión Europea, comenzará a aplicar rigurosas normas a las emisoras de stablecoins bajo el nuevo Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA).
En resumidas cuentas, estamos ante un marco regulatorio busca proteger a los consumidores y mantener la integridad del mercado financiero. ¿Cómo? Exigiendo que las stablecoins cuenten con reservas adecuadamente líquidas y mecanismos de redención claros para sus usuarios.
Contexto y detalles de la regulación MiCA – ¿Cómo afecta a las stablecoins?
Para nadie es un secreto que el mercado de criptodivisas acarrea consigo una serie de problemáticas y riesgos en materia de seguridad. Por ende, en un intento por salvaguardar la estabilidad financiera y proteger a los consumidores, la Unión Europea ha implementado el Reglamento MiCA.
En líneas generales, la normativa entró en vigor el 30 de junio de 2024, donde se establece un marco claro para la emisión y gestión de criptoactivos, en particular los tokens referenciados a activos (ART) y los tokens de dinero electrónico (EMT). Pero, en vista de las vicisitudes, la máxima entidad bancaria de España, publicó una nota explicativa el pasado 10 de julio, referente a este reglamento.
Hemos publicado una nota explicativa sobre la aplicación del Reglamento relativo a los mercados de criptoactivos (MiCAR) respecto de la emisión de ART y EMT. Toda la información, en este enlace 👉 https://t.co/9sWeqbFIAW #bdePrensa pic.twitter.com/47YDJ3OxG9
— Banco de España (@BancoDeEspana) July 10, 2024
Bajo este aspecto, los ART y EMT solo pueden ser emitidos por entidades debidamente autorizadas y registradas. Para los ART, serán específicas entidades de crédito o empresas que han obtenido la aprobación de un libro blanco por parte del Banco de España.
Mientras tanto, los EMT deben ser emitidos exclusivamente por entidades de crédito o entidades de dinero electrónico. A su vez, de acuerdo con el comunicado del Banco de España, cualquier emisión o negociación de estos tokens debe ser notificada y aprobada por el mismo.
Vale la pena mencionar que, aunque que ambos tipos de criptoactivos están diseñados para mantener una estabilidad en su valor, existen diferencias clave en su estructura de respaldo.
En sí, los Tokens Referenciados a Activos (ART) están apoyados por un conjunto diverso de monedas. No obstante, los Tokens de Dinero Electrónico (EMT) están directamente ligados a una única divisa. Dicho de otra forma, en el ámbito de las criptomonedas, son principalmente los EMT los que se asocian con el concepto de stablecoins, como es el caso de USDT y USDC.
Normas para la emisión de ART y EMR – ¿Qué deben saber emisores e inversores?
Desde la fecha mencionada, cualquier entidad que desee ofrecer ART o EMT al público o solicitar su admisión a negociación en la UE, deberá hacerlo bajo estrictas condiciones. Solo los emisores autorizados por el Banco de España o aquellos que cuenten con la debida autorización de libro blanco pueden emitir estos criptoactivos.
Por su parte, en Cryptonews hemos podido constar que, aquellos emisores de ART que iniciaron sus operaciones antes del 30 de junio, tendrán hasta el 30 de julio de 2024 para regularizar su situación bajo los nuevos requerimientos de MiCA.
Con respecto a ello, La Comisión Nacional del Mercado de Valores junto con el Banco de España, poseen la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estas normativas. Por consiguiente, los incumplimientos pueden llevar a severas sanciones como la prohibición de la oferta pública, la suspensión de la negociación de stablecoins, y hasta sanciones publicitarias.
Impacto de MiCA en Binance y otros exchanges de stablecoins
Con la entrada en vigor del reglamento MiCA en la Unión Europea, Binance ha anunciado una serie de restricciones en su oferta de productos, particularmente en lo que respecta a las stablecoins no autorizadas.
Partiendo de esa tónica, desde el pasado 30 de junio de 2024, Binance comenzó anticipadamente a limitar nuevas suscripciones y el uso de stablecoins no autorizadas como colateral en productos de margen para usuarios de la Zona Económica Europea (EEA). En conjunto con ello, consideró deslistar todas las stablecoins no aprobadas por MiCA en el mercado europeo.
Under upcoming MiCA rules some stablecoins will face restrictions as unauthorized stablecoins.
Binance won't delist any unauthorized stablecoins on spot but will limit their availability for EEA users only on certain products, such as launchpool and earn, and will propose…
— Binance (@binance) June 3, 2024
Gracias a este enfoque de Binance, es cuestión de tiempo para que la tendencia se refleje. Es decir, el resto de exchanges deba adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones para evitar sanciones y seguir operando dentro de la legalidad en la UE.
Según nuestro análisis general, el mercado ha reaccionado con una mezcla de cautela y optimismo ante las nuevas regulaciones de MiCA. Por un lado, se anticipa que el reglamento podría provocar varias deslistas de stablecoins en plataformas como Binance. En sí, podría tener un impacto desmedido en el mercado europeo comparado con el resto del mundo.
Paralelamente, los expertos en el sector ven estas regulaciones como un paso necesario. Sin embargo, también existe preocupación sobre cómo la implementación de estas regulaciones podría afectar la liquidez y la disponibilidad de ciertos activos.
Recomendaciones para inversores y emisores de stablecoins
El Banco de España aconseja a todos los inversores que revisen cuidadosamente los libros blancos de cualquier emisión de ART o EMT de interés y verifiquen la autorización del emisor. Asimismo, recomienda que cualquier entidad interesada en emitir estos tokens se comunique con el banco antes de iniciar procedimientos formales.
De ese modo, estamos en presencia de un reglamento que no solo regula quién puede emitir estos tokens, sino también cómo deben ser gestionados. Por ejemplo, se requiere que los emisores mantengan reservas suficientes y proporcionen derechos de redención claros y efectivos para los titulares de los tokens.
A largo plazo, son requisitos que están diseñados para asegurar que los ART y EMT operen de manera justa y transparente. Como resultado, se minimizará el riesgo para los consumidores y para el sistema financiero en general.
Como recalcamos con anterioridad, la supervisión de estos requisitos corre a cargo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Así pues, junto con el Banco de España, tendrán la autoridad de imponer sanciones o requerimientos adicionales a las entidades que incumplan con el reglamento.
Leer más: